
Los hispanos luchan por integrarse a la sociedad de los Estado Unidos, pero cree es importante mantener su propia cultura, según una encuesta de UNIVISION/AP.
¿COMO PIENSAN LOS HISPANOS?
* La educación es clave para un 94 por ciento que espera que sus hijos vayan a la universidad.
A un 78 por ciento de los hispanos en Estados Unidos les preocupa no poder pagar sus cuentas, prácticamente todos esperan que sus hijos vayan a la universidad y un 29 por ciento cree probable que un latino llegue a presidente del país en los próximos 20 años.
Estos son algunos de los resultados del estudio Univision/Associated Press en el que también participaron la Universidad de Stanford -gracias a una beca de la Fundación Bill & Melinda Gates- y la compañía encuestadora Nielsen, en la que supone uno de los sondeos más completos jamás hechos sobre la población hispana en este país y cuyos resultados se irán anunciando las próximas semanas agrupados por diferentes temas.
Los hispanos se relacionan más con gente de su propia cultura, según se desprende del estudio. El 63 por ciento de los encuestados aseguró que más de la mitad de sus amigos son también latinos.
Es más, uno de cada cuatro hispanos sólo tiene amigos hispanos, lo que contrasta con la creencia generalizada de que es importante cambiar para mezclarse con la sociedad estadounidense en general, algo que piensa el 54 por ciento de los encuestados.
Pese a ello, los hispanos sin duda aprecian su identidad. Un 66 por ciento afirma que es “extremadamente” o “muy importante” mantener sus distintas culturas aunque vivan en Estados Unidos y sólo uno de cada 10 cree que no es importante.
Gary Segura, politólogo de Stanford que contribuyó en la realización del estudio, dijo que esas dos visiones no necesariamente son opuestas. Explicó que otros grupos étnicos mejor establecidos se aferran a sus tradiciones.
“La identidad es multidimensional y la gente puede verse como hispana y como estadounidense”, comentó Segura.
Respecto al acceso de las minorías a la presidencia de Estados Unidos, los hispanos ven más probable que una mujer sea presidente en los próximos 20 años a que lo logre un hispano.
El 59 por ciento de los encuestados afirmó que es “extremadamente” o “muy probable” que una mujer sea elegida, mientras que sólo el 29 por ciento cree muy probable que un hispano alcance puesto de mayor responsabilidad del país en las próximas dos décadas.
Preocupa la economía
El estudio fue realizado mientras los 47 millones de hispanos en el país pasan por agudas presiones económicas y políticas.
La crisis económica está haciendo mella en la población hispana, como se desprende del estudio, ya que entre las mayores preocupaciones está no poder pagar las cuentas -lo que le preocupa “mucho” al 57 por ciento y “algo” a otro 21 por ciento- y la posibilidad de perder el trabajo -preocupación para el 65 por ciento de los hispanos.
De hecho, el 73 por ciento de los encuestados aseguró que conoce a alguien fuera de su familia que perdió su empleo en los últimos diez meses debido a las condiciones económicas.
Además, el 13 por ciento perdió personalmente su trabajo, el 27 por ciento tiene alguien en su familia que se quedó sin empleo, y un desafortunado 4 por ciento no sólo perdió su trabajo, sino que además vio a un familiar perderlo en los últimos meses.
Pese a que sólo el 14 por ciento de los encuestados tiene una titulación universitaria -y otro 17 por ciento pasó por esas aulas sin graduarse-, los hispanos lo tienen claro: la educación es clave para un 94 por ciento que espera que sus hijos vayan a la universidad.
Metodología de la encuesta
Éstas son tan solo algunas de las preguntas de la encuesta Univision-Associated Press que entrevistó a 1,521 hispanos en todo el país, tanto nacidos aquí como en el extranjero.
La encuesta fue realizada del 11 de marzo al 3 de junio por la organización National Opinion Research Center de la Universidad de Chicago. La muestra de hogares hispanos fue suministrada por The Nielsen Company. El margen de error en la muestra fue de más o menos 3.5 puntos porcentuales.
Se les preguntó, en inglés -al 53 por ciento- y en español -al otro 47 por ciento-, principalmente por correo -82 por ciento- pero también por teléfono -15 por ciento- e internet, sobre sus opiniones y experiencias respecto a la inmigración, la política, la educación, la religión, la economía, el uso de medios de comunicación, y la identidad hispana.
► HISPANOS SUFREN MAS POR LA ECONOMIA
Yadilka Aramboles mira a sus tres hijos pequeños que juegan en la acera mientras vislumbra estudios superiores en el futuro de los menores, aunque el modesto salario de su esposo como contable apenas sí cubre los gastos más básicos de la familia.
“La situación es mala ahora, pero tengo fe en que esto va a cambiar”, enuncia Aramboles, de 32 años y oriunda de la República Dominicana. “Para mí y mis hijos, aspiro a algo más”.
Los sentimientos de Aramboles _esperanza para el porvenir, atemperada por dosis cotidianas de apuros económicos_ son una combinación familiar para los hispanos en Estados Unidos, de acuerdo con una encuesta de Associated Press-Univision entre más de 1.500 latinos.
El sondeo entre la minoría más grande y de más rápido crecimiento en Estados Unidos, sin embargo, muestra también una rotunda diversidad, con opiniones y experiencias que difieren entre los inmigrantes y los nacidos en Estados Unidos.
El estudio fue realizado mientras los 47 millones de hispanos en el país pasan por agudas presiones económicas y políticas.
La recesión que suprimió millones de empleos ha cobrado una factura especialmente gravosa a los latinos, cuyo ingreso promedio es menor al de muchas otras comunidades. Y la población hispana ha sido sacudida por un debate en tiempos electorales sobre los aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados en el país, una disputa que ha aumentado en intensidad por la promulgación de una ley en el estado de Arizona que permite a la policía, mientras aplica otras legislaciones, preguntar la condición migratoria de las personas si los agentes tienen una sospecha razonable de que están ilegalmente en el país.
Casi tres cuartos de los indocumentados en el país son hispanos, según la organización independiente Pew Hispanic Center.
La encuesta, también auspiciada por The Nielsen Company y la Universidad de Stanford, revela que los hispanos tienen ideas complejas sobre cómo encajar mejor en Estados Unidos.
Un poco más de la mitad, el 54%, considera importante cambiar para integrarse a la sociedad, mientras casi dos tercios, el 66%, dice que los latinos deben conservar su cultura particular.
Gary Segura, un politólogo de Stanford que contribuyó en la realización del estudio, dijo que esas dos visiones no necesariamente son opuestas. Explicó que otros grupos étnicos mejor establecidos se aferran a sus tradiciones y puntualizó: “La identidad es multidimensional y la gente puede verse como hispana y como estadounidense”.
“Es importante sobrevivir en el país donde estamos”, expuso Aniela Sánchez, una editora independiente de 30 años de edad que radica en la ciudad de Passaic en el estado de Nueva Jersey. “Pero cada cultura tiene sus peculiaridades hermosas, canciones, comida y uno tiene que enorgullecerse de lo que es”, dijo Sánchez, de madre puertorriqueña y padre dominicano.
El sondeo revela también un optimismo cauto sobre posibles mejores oportunidades más adelante y la convicción de que la manera de alcanzarlas es con una mejor educación.
Poco más de la mitad espera que para sus hijos sea más fácil encontrar buenos trabajos y comprar casa de lo que fue para ellos. Más de ocho de cada 10 dice que el objetivo más importante para los muchachos y muchachas que terminan la preparatoria es seguir estudiando y la mayoría afirma que la meta debe ser una carrera profesional de cuatro años. El 94% expresó la esperanza de que sus hijos vayan a una escuela de estudios superiores _más del doble de quienes dicen que esa es la esperanza que tienen sus padres en ellos.
La Encuesta AP-Univision fue realizada del 11 de marzo al 3 de junio por la organización National Opinion Research Center de la Universidad de Chicago. Con una muestra de hogares hispanos suministrada por The Nielsen Company, un total de 1.521 hispanos fueron entrevistados en inglés y en español, principalmente por correo pero también por teléfono e internet. El margen de error en la muestra fue de más o menos 3,5 puntos porcentuales.
-
Archivos por categoría
- 1 (74)
- Comunidad (109)
- Cultural (99)
- Deportes (49)
- Economía (85)
- Educación (96)
- Espectáculos (63)
- Gastronomía (67)
- Inmigración (93)
- Mundo Empresarial (91)
- Noticias (108)
- Politica (87)
- Religión (46)
- Sociales (87)
-
Archivos por Mes
- febrero 2019 (7)
- enero 2019 (14)
- diciembre 2018 (3)
- noviembre 2018 (5)
- octubre 2018 (10)
- septiembre 2018 (2)
- agosto 2018 (1)
- julio 2018 (4)
- junio 2018 (3)
- abril 2018 (1)
- marzo 2018 (1)
- febrero 2018 (4)
- enero 2018 (2)
- diciembre 2017 (1)
- noviembre 2017 (6)
- octubre 2017 (5)
- septiembre 2017 (6)
- julio 2017 (8)
- junio 2017 (3)
- mayo 2017 (2)
- abril 2017 (1)
- marzo 2017 (4)
- febrero 2017 (2)
- enero 2017 (28)
- diciembre 2016 (3)
- noviembre 2016 (7)
- octubre 2016 (1)
- septiembre 2016 (1)
- agosto 2016 (6)
- julio 2016 (2)
- junio 2016 (4)
- mayo 2016 (6)
- abril 2016 (7)
- marzo 2016 (7)
- febrero 2016 (1)
- enero 2016 (4)
- diciembre 2015 (3)
- octubre 2015 (4)
- septiembre 2015 (3)
- agosto 2015 (1)
- julio 2015 (7)
- junio 2015 (1)
- mayo 2015 (5)
- abril 2015 (3)
- marzo 2015 (6)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (5)
- octubre 2014 (2)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (1)
- julio 2014 (3)
- junio 2014 (1)
- mayo 2014 (10)
- abril 2014 (10)
- marzo 2014 (4)
- febrero 2014 (2)
- enero 2014 (7)
- diciembre 2013 (3)
- noviembre 2013 (2)
- octubre 2013 (8)
- septiembre 2013 (1)
- agosto 2013 (1)
- julio 2013 (3)
- junio 2013 (3)
- mayo 2013 (2)
- abril 2013 (4)
- marzo 2013 (3)
- febrero 2013 (3)
- diciembre 2012 (2)
- noviembre 2012 (5)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (9)
- agosto 2012 (12)
- julio 2012 (2)
- junio 2012 (5)
- mayo 2012 (2)
- marzo 2012 (3)
- enero 2012 (1)
- octubre 2011 (1)